dimarts, de juliol 28, 2009

MEDITACIÓN SOMBRÍA O EL BOSQUE DE LA NOCHE


El verano galopa como un caballo desbocado y el alma se pierde hacia arriba, en la invisible respiración de los árboles. El calor procura las excusas necesarias para una relativa y apetecida desnudez, y el viento en la terraza es una promesa de mares que tardaremos en ver.

Las noches cálidas están llenas de recuerdos y de futuros posibles: sorprendentemente niegan el presente eterno del día a día. La tan recurrente y celebrada invitación a la vida es en realidad una anticipación o un recuerdo de la felicidad.

No hay más que ver quiénes pueblan la noche: perdedores de mil guerras, buscadores de futuros, huidores de los espantos más o menos llevaderos de lo cotidiano. Todos bajo muy logradas máscaras que van desde la desolación al entusiasmo. Se me dirá: ¿y la sana alegría de los que nada buscan, de los que sólo la esperanza de un razonable esparcimiento les empuja a pisar la sombra de la luna? A eso hemos jugado todos como un rito de paso, como una inercia, y nadie es culpable. Pero es falso, o su reiteración hace que se convierta en falso, una impostura que acaba por devorar cierta inocencia, cierta apetencia de mejor y más alta vida. En acertado y misericordioso verso de Villena: para saciar otra sed beben sin ganas. Y los que salen a la noche sin beber en realidad no salen.

dilluns, de juliol 20, 2009

FÍBER A LOS CUARENTA


Con ganas de ir me había quedado más de un año, atraído por algún grupo o cantante puntual. Pero el FIB empezó cuando yo tenía veinticinco años, y la necesidad de hacerlo a base de dormida playera o tienda de campaña empezaba a quedarme un poco grande. De mis breves dormidas rebozado de arena de Dénia no guardaba demasiado buen recuerdo, y mi experiencia en tiendas de campaña se reducía, se reduce y se reducirá -salvo catástrofe estilo terremoto- a una semana espantosa con el colegio, en un sitio infecto de cuyo nombre no quiero acordarme, y donde llovió sin cesar embarrando las tiendas y los sacos, donde las supuestas diversiones de campamento me parecían coñazos sin fin de tufo catequista, y donde me robaron un paquete de galletas Príncipe que mi madre me había puesto en la mochila con todo su amor, robo que nunca perdonaré. Sentimental que es uno.

Después ya podíamos permitirnos un apartamento o un hotel por unos días, pero siempre se nos movía el cuerpo demasiado tarde, o unos podían y otros no, o cualquier inconveniente de estos de tan frecuente aparición cuando no se tiene un interés desmedido por algo.

Pero este año, como un autohomenaje por los cuarenta y alrededores de unos cuantos y por devoción antigua a los Oasis, nos convertimos en fíbers por unas horas. Pocas horas, la verdad, porque teníamos entrada de un día, y tal y como llegábamos a Benicàssim el punto de reunión era la terraza perfectamente acoplada a la playa del mítico hotel Voramar, donde trasegamos toda la tarde y sin freno licores variados mientras ponderábamos con ardor creciente culos y tetas de las ingenuas y cercanas bañistas. Un espectáculo -el nuestro- repugnante, vicioso y machista, sí. Lo pasamos de cojones.

El festival me sorprendió por su público. Acostumbrado por las imágenes de televisión o los relatos de los asistentes a aquel aire indie pero nativo de los inicios -qué modernos éramos-, la realidad era una abrumadora presencia inglesa en su acepción más imperial. Por todas partes las caras pecosas y criptoalcohólicas de los nietos de los que dominaron el mundo -ahora en su versión más lúdica y respetuosa- nos transmitieron la sensación de encontrarnos como en casa, allá, en nuestro adorado Londres. Naturalmente, nada que objetar para una tropa enferma de anglofilia.

El concierto, magnífico a pesar de algún sobresalto propio del divismo de Liam Gallagher. Nada nuevo. Festivamente volaban las cervezas cuando se apagaron las luces y arrancó entre rugidos Rock´n´Roll Star. Asumido que mayoritariamente vas a escuchar un Greatest Hits dado lo mediocre de sus últimos trabajos, sólo queda disfrutar y esperar tiempos mejores. Si no llegan, siempre quedarán un par de discos más que memorables y la posibilidad de más conciertos y más veranos. Al acabar estuvimos dando una vuelta por allí y yo dudé entre la imposibilidad de hacerme un piercing, un tatuaje o una suscripción a una revista para estar a la última. Lo peor fueron los cien kilómetros de vuelta ya resacoso a las cuatro de la madrugada, mis camaradas roncando a mi lado y yo al volante. Heroico.


dilluns, de juliol 13, 2009

ELS DIES DE L´AIGUA


Un diumenge de juliol pot portar més veritats d´estiu que els divertiments a data fixa d´agost. A la platja del Mareny de Sant Llorenç arribàrem després de recórrer un camí ple de baladres gloriosament florits i de canyes, de sèquies sinuoses i de sol. Abandonat el refugi del cotxe i el seu microclima, una senda perfectament traçada pels peus dels qui mai sabrem el nom condueix a les dunes quasi verges entre les que es divisa la mar com una reiteració coneguda i de la que els ulls mai es cansen.

Però massa vent, massa lluita perduda per intentar llegir el periòdic, massa tables i veles com paracaigudes que no acaben de caure omplint el cel ras i l´aigua. El paradís té de tant en tant invasors francament indesitjables. Sempre queda l´opció de contemplar el dubtós espectacle dels variats colors dels artefactes contra el blau de la vesprada o contra les teues solitàries i ingènues pretensions.

En realitat ens donava igual. Tot ja estava fet des de que complírem la il·lusió modesta d´un dia de platja, els senzills preparatius d´omplir la borsa de trastos, de llibres que acaben per no llegir-se, de periòdics, de claus i de monedes que resulten impossibles de traure. Per a evitar les hores més dures, res millor que les cerveses gelades des d´algú dels miradors perfectes del Racó de l´Olla, mentre els atrevits visitants del llac les passen putes pel calor damunt d´una barca heroica, allà, a l´altra banda del vidre.

La immensitat exòtica dels arrossars només tallats per les muntanyes, el verd tan intens, el breu passeig i les aus trencant un silenci que ni nosaltres volíem profanar, el forn del Mareny de Barraquetes pres a l´assalt a mitja vesprada, amb el record encara viu a les genives de l´arròs a banda directament imperial de Casa Fede i acompanyat només d´un plat de tomaca tallada amb oli i sal. Veritats senzilles o primordials que ni la tristor congènita dels diumenges de vesprada pogué doblegar. Perque sonava al cotxe King of Rome i perque jo estava amb la millor companyia que puga tindre o desitjar un home em vaig sentir per uns instants que sempre recordaré el rei de tot el que la vista abarcava.

Perduts pels camins que envolten Sueca vaig recordar aquelles nits de diumenge de fa mil anys quan tornàvem de Dénia per la carretera després d´un cap de setmana brutal. Amb els cossos desfets, encara ens quedava el martiri de les cues interminables de la tornada, i l´autopista era un luxe que no ens podien permetre o que ens havíem begut. Després de Sueca i fins a Sollana la carretera era una filera de cotxes parats al bell mig d´una mar d´arrossars, una illa perfectament recta i envoltada d´una negror fosforescent i sorollosa amb remors d´aigua o de granotes. Bastava llevar la música per a que tot arribara. Les finestres totalment baixades permetien entrar una olor densa i llacustre que intensificava la sensació de calor, una olor humida, nova i massa autèntica per als nostres sentits esgotats i a la que no renunciarien aquells malalts per la vida que érem.



dimecres, de juliol 08, 2009

CAPVESPRE


La terrassa del Westin amb bona companyia després d´un dia llarg i complicat, la calma, l´amabilitat exquisida i envejable dels hotels de luxe, on per unes hores ningú sap de tu i de la teua dubtosa solvència. Prop d´allí, un sopar frugal i a peu de barra en un bar que sembla i que no és una marisqueria. Fora, abans, a més de cent metres he reconegut la veu de la meua tia Paquita, eterna habitant del barri, mentre cridava a una veïna o a una amiga. Costa reconèixer esta cruïlla de carrers tan canviats si no els freqüentes a sovint. Però la seua silueta tan particular ha ajudat molt.

Part de la família de ma mare habitaba al barri, on només la tia Paquita sobreviu amb la seua frenètica activitat de sempre. La memòria de la tribu. La que sap històries de totes les classes, de les que es poden contar i de les que no, de les que abans o després tornarà a contar, i de les que no contarà mai. La que té al cap tots els bons records, tots els greuges, tot el santoral, la que no deixa ni un any de felicitar-me pel meu aniversari, o per el de la meua filla, mentre enllaça eixa mateixa data amb qui sap quin fet més o menys memorable, un viatge, una mort, un fet històric -com si els altres no ho foren- o una anècdota que només ella pot recordar. La que anava d´excursió amb Estellés i altres companys del periòdic on treballava el seu marit, la que em contava que li deien Aspirina perque sempre estava demanant una per mitigar els seus maldecaps continus o les seues pors. La que pensa que era un mal valencià, un catalanista, i ràpidament matisa: Però era un bon home. Cada vegada que escolte la seua particular veu a l´altra banda del telèfon tinc la temptació d´eixir corrent cap a sa casa, segrestar-la, nugar-la a una cadira i dir-li: "Tinc menjar per a tres dies, parla, parla i parla sense parar, que jo vaig a gravar-lo tot. Perque no vull que res es perda, no vull que et vages, no vull que res s´oblide."

Però hui estava tan lluny, i semblava tan ocupada com sempre, que he preferit no dir-li res. També teníem ganes de estar a soles, el dia donava una treva que no podíem ignorar, el cel s´omplia de grocs i d´intuïcions de mars o de vacances. Al final d´uns carrers rectes s´endevinava l´ombra immensa de Mestalla, tot un barri conegut i desconegut alhora, l´eterna i perduda olor a tabac d´aquells cantons, records que en realitat no puc tindre dels anys -potser- seixanta, el tram final d´Arts Gràfiques on un dia, eixint de la facultat, tant m´impressionà un cartellet en un conegut pati on s´anunciava al veïnat com un costum d´altre temps la mort de la mare de la tia Paquita, de la meua tia-àvia en realitat.

Poc després, a la terrassa del Westin i envoltats de rics estrangers o d´arbres perfectes, tots eixos exercicis reiterats de la memòria semblaven ciència-ficció. Del passat, però ciència-ficció.

dilluns, de juny 29, 2009

AL OTRO LADO DEL RÍO




Para mis amigos


Si algún día pudiera hacer una película empezaría con un plano que arrancase muy alto en el cielo nocturno de la calle Gorgos en el cruce con Clariano, y desde allí la cámara comenzaría a bajar, avanzando a la vez a buena velocidad como en un vuelo rasante hacia la plaza Xúquer mientras empiezan a distinguirse las aceras repletas de maduros adolescentes, la hilera de coches atascados que avanzan lentamente y las luces de los bares. Podría ser 1990. Podrían ser las dos de la madrugada. Esa secuencia duraría exactamente los primeros cincuenta segundos de la canción Just like heaven, de The Cure, y esa banda sonora acabaría diluyéndose después de ese casi primer minuto al mezclarse con las músicas y las voces reales de la calle, hasta plantarse la cámara en la cara o el cuerpo de algún protagonista de una historia que aún no he inventado.

Arcadia feliz, infancia prolongada como un maxisingle eterno, los que por allí andábamos no queríamos creernos o disimulábamos nuestra condición de currantes tempranos o de universitarios primerizos, y nos tomábamos por niños algo grandes para los que de algún modo las cosas todavía no iban en serio. Como si la vida fuese a ser así para siempre.

Normalmente era sábado. Normalmente había jugado el Valencia muy cerca de allí unas horas antes y Penev había hecho algún gol a pase de Fernando. En las terrazas o de pie en la calle vaciábamos litros y litros de venenos que nos procuraban tantas dosis de felicidad como si fueran brebajes encantados. El parque del centro de la plaza estaba arrasado y completamente tomado por hordas que despachaban ruidosamente un botellón avant la lettre. Las aceras se invadían de mesas sin horario y de una marea juvenil inacabable. Nosotros arreglábamos el mundo a voces y con la falsa lucidez del alcohol hasta que algún vecino soberanamente harto nos lanzaba un cubo de agua o unas naranjas. Sin saberlo trenzábamos los lazos de amistades indestructibles. Las forjas de un pasado común.

Al otro lado del río hubo una vez una plaza luminosa en la que jugábamos a ser adultos, y en la que de entre todo lo vivido los errores y los excesos se guardaban en una cartera de la que los sacaríamos escalonadamente a lo largo de los años, mientras que los aciertos y los goces llegaban al instante, generando la adicción y las futuras nostalgias. Pero más allá de lo personal o lo grupal, la plaza Xúquer fue un maravilloso desorden que murió de su propio éxito y al que los vecinos -cargados de razón- liquidaron hasta hacerlo hoy irreconocible. Y más allá del hecho objetivo de las muchas horas de diversión o de martirio que procuró, también significó la creación de un espacio de ocio -y de vicio- libre y absolutamente interclasista. Un lugar en el que, a diferencia de otras zonas de la ciudad marcadas fuertemente por lo social o lo ideológico como el Carmen o Cánovas, los signos de reconocimiento jugaban un papel de perfil muy bajo, y donde la indumentaria o el barrio de origen eran simplemente una muestra de variedad que era bienvenida o directamente ignorada, pero nunca tomada como bandera que provocase adhesiones o rechazos.

Todo aquello terminó al tiempo en que por otras razones empezábamos a vislumbrar que las cosas no serían siempre iguales, como una metáfora casi perfecta de la vida o de sus cambios. Ahora paso poco por allí, y casi siempre de día. Si comparo lo que veo con algún que otro recuerdo que yo me sé, lo que los ojos muestran podría ser París o Brooklyn. Pero basta cerrarlos y activar la máquina para que vuelvan a aparecer músicas inolvidables, el olor de mi primer coche o el de ciertos bares, mis padres tan jóvenes la mañana siguiente al despertarme, la felicidad a plazo fijo por muchas horas, el estrépito fangoso de alguna vomitona contra el asfalto. No todo eran lirios. Y también las chicas aquellas de apenas veinte años que ya son madres y que tantos derrames nos inspiraron, las luces, las palabras al cielo hasta la afonía, la sensación de plenitud tan intensa, la noche, la noche, la noche y toda la vida por delante.


dimarts, de juny 23, 2009

HISTÒRIA, HOMENATGE I ELOGI DE LA FIGUERA (I D´ALGUNES FIGUES)


Tornant el divendres d´arreplegar a Laia de l´escola em trobí amb una figuera. Estava envoltada de plantes baixetes, de minúscules alfàbegues, d´efímeres flors d´un dia. I envoltada també d´un trànsit demencial i ben conegut. Faria llargament un metre i mig d´altura, branques ja formades, i alguns fruits creixien amb força desafiant les condicions nefastes. Era part de l´exposició botànica al millor postor que oferia, al bell mig de la vorera, una botiga d´aquelles tan recurrents i regentades per xinesos, que en realitat -com sap qualsevol- són fenicis disfressats de xinesos.

Comprar-la i plantar-la al Vedat era una temptació antiga que ara s´oferia relativament senzilla. I a més es presentava com un rescat o un alliberament d´un entorn tan hostil com ridícul. Però la possibilitat de carregar fins a casa amb la figuera, la xiqueta i els trastos de l´escola semblava poc realista, francament. I les presses de sempre arribaren desbaratant-lo tot. Després vaig continuar amb els plans de la vesprada, però la figuera no se m´anava del cap.

Vingué la fugida i el descans, la dolça companyia, l´entorn de pins i baladres tan enyorat i tan fàcil, la temptació de l´aigua, les hores de parlar amb la tranquil·litat que el treball no permet. I tornà la figuera. Tan clar ho tenia i tan pesat estava que finalment decidírem buscar-ne una a l´endemà per un parell de vivers dels voltants.

En els minuts d´abans de dormir jo recordava presuntuosament les fulles aspres i grans de les figueres que en el món han estat i de les que seran, imaginava l´ombra de les vesprades o les nits, i sobretot l´olor densa, tan dolça, quasi asfixiant, que sempre m´ha portat com poques coses la concreció del desitjat estiu i una forta sensació de retorn a no sé quin lloc, però amb la que voldria viure sempre. També em vingué al cap la seua sang lletosa, apegalosa, l´afortunat símil sexual del fruit filamentòs i perfecte, la seua forta filiació al món grec i romà, il·lustres i benvolguts pares de quasi tot el que som o serem. I em vaig dormir com un xiquet dorm la nit de Reis.

La trobàrem en el segon viver que visitàrem. Pràcticament clònica a la que havia deixat abandonada allà, i a la que vaig desitjar de cor el destí honorable que jo no puguí donar-li. La nostra ja està a casa, i només falta decidir per consens -l´altre dia no estàvem tots- el lloc millor on puga créixer i exercir el seu benèfic influx i el seu paper de màquina del temps, per als que la plantarem i per als que ens recordaran quan el vent òmpliga la casa dels olors de l´estiu.

Però el dia obertament figueril no havia acabat encara. A la nit, uns amics vingueren a casa i estiguèrem prenint a la terrassa els licors habituals amb la moderació pròpia de les recents temporades. Després baixàrem al poble on esclatava la verbena de sant Joan com una proclamació del temps nou i d´on fòrem discretament expulsats pels adolescents que reclamaven el seu espai natural. Prop d´allí, una terrassa de bar es plantejà com el millor exili possible amb el rerefons necessari de la música. Malparlant de la política municipal, alguns animàrem a un bon amic allí present a donar batalla a les pròximes eleccions. Aquell -després d´apurar la copa amb parsimònia- ens mirà seriosament i va dir: "Ja tinc el nom del partit: FPT." Es quedà callat uns instants i va afegir, aclarint la incògnita que tancava perfectament el dia: "Figues Pa Tots".

dilluns, de juny 15, 2009

CORPUS


Fue todo muy extraño. Pedaleaba por el entorno de Cavallers y llegué a la plaza de la Virgen. Era el sábado de Corpus y las rocas estaban expuestas, alineadas frente a la Basílica ordenadamente; toda esa fantasmagoría rodante y algo ingenua de animales imposibles y escenas más que dudosas. Aprovechando las rampas de madera por las que habían bajado las mismas rocas al centro de la plaza, me deslicé hasta alcanzarlo, ese espacio central y mítico siempre vedado por tres escalones. Sin prisa ninguna, curioseé los artefactos uno a uno sin descabalgar o echando el pie a tierra de tanto en tanto, leí piadosas y fechadas inscripciones, sorteé los escasos turistas que miraban extrañados la exposición, con cara de dudar sobre la permanencia o transitoriedad del variopinto museo. Y después salí de allí, enfocando de nuevo Cavallers. A cierta altura de la calle, apenas veinte metros tras dejar la plaza, es cuando ocurrió todo. Justo cuando acababa de sobrepasarlo, un músico ambulante situado junto a la valla que guarda los jardines de la Generalitat empezó a tocar un violín eléctrico. No sé porqué me di la vuelta. Era una melodía extraña, vieja, quizás improvisada. Melancólica y lánguida, lenta y armoniosa, algo que reconoces sin duda alguna y a lo que con la misma certeza sabes que nunca podrás dar nombre sencillamente porque nunca lo supiste. Me quedé mirándolo a unos metros. El sonido raro y metálico del instrumento mezclaba la pureza del violín con el sinsentido contradictorio del amplificador, creando una atmósfera de irrealidad que pocas veces he sentido. Entonces levanté la vista. Frente a mí, la Basílica y las rocas formaban un todo indisoluble: águilas floridas, ángeles triunfales, diablos rampantes, brazos detenidos en el aire, barras catalanas, hornacinas absurdas, flamígeras espadas, dragones ilustrados, vetustos tapices, griales, palomas, capiteles, tejas, cielos. El inmenso toldo que cubre la plaza se agitaba por el viento, creando sobre la fachada una rápida e inacabable sucesión de luces y sombras. Nubes cuajadas de agua de primavera corrían con fuerza y el sol jugaba con ellas. No sé qué fue. Quizás la hora primera de la tarde, ese momento algo irreal en el que el día pugna consigo mismo para no empezar a caer. La conjunción de una escena delirante con un instante de ánimo muy concreto, la música irrepetible, estos días extraños, una atmósfera de ensueño, quizás sólo eso, el rastro de un sueño.