dissabte, de novembre 14, 2009

TREBALLS D´AGRAÏMENT


Disciplinadament jo observava a ma mare mentre ella mirava a un costat i a l'altre del carrer des de la balconada i en un moment molt concret em donava l´ordre de creuar. Jo caminava ràpid i orgullós els quatre o cinc metres que separaven una vorera de l'altra i que significaven haver assolit un cert grau de maduresa. En una mà duia un saquet per al pa fet per la mateixa que vigilava atemorida els meus passos. El puny de l´altra mà estrenyia amb molta més força de la necessària algunes monedes que estaven destinades a fer efectiva la meua primera i solemne transacció mercantil. Hi havia un moment en que ella em perdria de vista: el forn estava al girar un cantó, fora del seu abast. Recorde l´ordre ineludible de només entrar demanar el torn. I no recorde si n´hi hagué ocasió de demanar-lo. O si eren molts, pocs, o ningú els parroquians que tindria davant i que podrien fer que oblidara les dos barres de quart, la mitja dotzena d´ous i el paquet de rosquilletes que jo memoritzava amb força repentint-los. De ben segur era un dissabte de matí sempre assolellat.

Imagine els seus ulls clavats com desitjades i protectores mans en la meua esquena fins on li permetia la cruel geometria del carrer. Imagine la seua moderada por quan els minuts s´allargaven més del que havia calculat, el breu penediment per haver permés un capritx de xiquet, la seua calma al veure´m tornant i carregat d´un somriure triomfant i d´un saquet ple.

En eixos minuts massa llargs que ma mare passà pensava ahir quan tornava amb ella de Serra. En les llargues hores que ara passa tots els dies fins que anem a arreplegar-la a les acaballes de cada dia. En les moltes formes de bellesa, de patiment o d´amor que conformen certa i molt estimada masa de carn, sang i ossos sempre diversa i sempre irrepetible.

dijous, de novembre 05, 2009

PLASTAS CONTEMPORÁNEOS: 2) LOS KIKOS



Lo peor es lo de la guitarra. Quien ha padecido una celebración de estos alegres catecúmenos sabe hasta dónde puede llegar el dolor. Cantan y cantan sin cesar espantosas tonadillas al ritmo de las sufridas seis cuerdas durante ceremonias interminables, repletas de niños, y llenas de incondicional exaltación.

Entre los más jóvenes de ellos, algunos gustan de adoptar un cierto aire falsamente hippie, algo sesentero, con el que de algún modo inconsciente intentan disimular la fuerza de la reacción que les anima. Pequeñas cruces de madera policromada con rústico hilo al cuello, cabellos algo más largos de lo que la ortodoxia tolera, adolescentes barbas ligeras y descuidadas de inequívocos aires nazarenos, de vez en cuando un taco, una opinión levemente descarriada... Los mayores los miran con cierto orgullo, creen ver una rebeldía que en modo alguno existe y que condescendientemente toleran con estudiada resignación generacional. Ah, los jóvenes... ya se sabe.

Se nutren de algunos colectivos ignorados por la sociedad, de personas a las que la vida abandonó o maltrató en cualquier esquina, y sobre todo de una endogamia feroz, conejil, prolífica hasta extremos inconcebibles, y que hace que sus vidas giren estrictamente entre el templo y los pañales, entre la terrible guitarra y la monovolumen de ocho plazas, entre la exégesis muy interesada de ciertos textos y la repetición -al estilo de las mejores madrasas islámicas- de supuestas verdades de realidad más que dudosa.

Son los responsables de que el cristianismo no sea todavía una extravagancia aún más minoritaria, los que llenan los estadios y los encuentros papales con furor francamente incomprensible para personas civilizadas, los que truenan -guitarra en mano- contra el aborto, el divorcio, el sexo fuera de la procreación y los orificios habituales, la eutanasia, la homosexualidad, la libertad, los que detestan íntimamente la modernidad y todo lo que implica.

Retirado el Opus Dei a sus turbios negocios de costumbre, los kikos se saben de algún modo la vanguardia y la force de frappe de un cristianismo acomplejado, vencido por la sociedad civil, y exhiben con orgullo su condición debidamente aleccionados, con resultados francamente patéticos. Que los niños participen alegremente en todo este disparate tiene un pase: el de la magia bendita y necesaria a determinadas edades. Pero cuesta entender en individuos adultos cierta simpleza psicológica, cierta renuncia al conocimiento o a la inteligencia salvo que enmascare un reaccionarismo casi genético, un miedo cerval al desorden y una necesidad de fijar referentes fuertes, aun a despecho de una pérdida de humanidad que paradójicamente sin cesar predican.

Aunque lo peor es lo de la guitarra. Puestos a hacer de la ortodoxia y del fundamentalismo bandera, poco se entiende la renuncia o el ninguneo a lo mejor que la tradición estética cristiana ha dejado: el esplendor casi bizantino del culto, la emoción de las grandes catedrales, la música de Bach o Monteverdi. Y mientras tanto esta gente, en un ambiente entre maoísta y pasado de rosca, dándole y dándole a la guitarra y a canciones espectrales. Señor, qué tropa.

dimarts, de novembre 03, 2009

PLASTAS CONTEMPORÁNEOS: 1) LOS GRAFFITEROS FIRMANTES


Con nocturnidad suelen practicar sus deyecciones. De la indumentaria hacen ya triste bandera. Les encantaría ser de Baltimore o de Coney Island, y llevan como pueden sus orígenes o sus realidades. Son una infame turba sólo superada por los despistados que ensalzan sus bobadas por medio de rebuznos que indefectiblemente contienen al menos tres de estas cuatro ultrajadas palabras: urbano, alternativo, arte, creativo.

Para dar salida a sus impulsos prefieren siempre a los más desgraciados. Sus idioteces con forma de firma nunca o muy raramente ensucian las paredes o las puertas de grandes almacenes o de bancos. Les resulta más divertido -y sobre todo más fácil- dejar sus miserias en la persiana metálica recién pintada de quien acaba de montar un modesto negocio, o en el exterior de un patio que con esfuerzo unos vecinos han reformado.

Neuróticamente firman sin tregua sus nombres inventados en un inglés que desconocen, y llevan cierta contabilidad de sus hazañas, de sus calles, de sus territorios marcados con ansia de primates. Se ceban con los barrios más populares, con las plazas más olvidadas, con los rincones adorables que no debieran visitar nunca. Igual les da una vulgar tapia que un monumento de seiscientos años. Viven en un presente sin pasado y tan vacío como sus cabezas.

Son la decadencia final -y muy honda- de las viejas pintadas reivindicativas, hoy de cierta capa caída pero de antiguos y nobles orígenes: las hay en Pompeya y Herculano. O la de la prodigiosa pornografía o escatología de los cuartos de baño públicos, tampoco en su mejor momento. Firmas absurdas e idiotas contra el esplendor de vulvas y falos: un desastre muy significativo.

dimarts, d’octubre 20, 2009

DIES DE SERRA


La primera impressió no va ser bona. Arribàrem tard, i els tràmits d´admissió foren llargs i un punt desagradables. L´hospital, al bell mig de les muntanyes de Serra, semblava en aquelles hores fosques l´hotel de la pel·lícula El Resplandor. Es va fer de nit molt ràpid i ens portaren darrere del llit de mon pare per un corredor al que només faltaven al fons les filles de Zapatero. De les habitacions eixien a parts iguals les olors aspres dels sopars malaltissos i els crits d´alguns interns que expressaven com podien els dolors o les pitjors impotències.

Ja a la habitació, en aquella hora infame i baix una llum blanquinosa, ma mare es va afonar i va eixir a plorar a la terrassa, deixant fluir tota la tensió de les últimes setmanes. Mon pare semblava un ninot que es deixava fer i desfer. Jo volia que eixe dia acabara i que arribara el sol del matí esborrant-lo tot.

Moltes coses han canviat des d´aquella nit. El company d´habitació ha resultat tan excel·lent com va semblar el primer dia, quan va dir-me al temps que oferia enèrgic la seua mà: Sóc Luis, i ell i la seua nombrosa família han esdevingut una font permanent de diversió i alegria per a mon pare. Bona gent d´Alaquàs i d´Aldaia. L´hospital ja no pareix el castell espectral on esperes en qualsevol moment l´aparició de Jack Nicholson destral en mà, i el personal és sense excepció magnífic fent un treball realment dur.

Els migdies assolellats passegem al mestre en la seua cadira de rodes pels voltants de l´hospital, i tot té un cert aire de balneari extrem en dia de festa, una tranquil·litat tan imposada com real, que recorda algunes escenes de La Muntanya Màgica. Des de fora també es poden sentir de tant en tant els crits desesperats d´alguns malalts, però ja no atemoreixen, més bé t´apropen a una espècie de sincera pietat que desconeixies.

De matí i de vesprada el duen al gimnàs on fa els seus exercicis de rehabilitació, i després ens conta i ens mostra orgullós els seus progressos. I admirem il·lusionats el miracle tremolós d´agarrar un got, o el d´alçar una cama, o el de mantindre una conversa. Coses que semblen inesgotables, que no ho són, i que mai valorem en la seua normalitat quotidiana.

Quan li portem als xiquets, a mon pare els ulls se li omplin de llàgrimes tendres que no deixem que acaben d´eixir, tallant eixa malenconia congènita tan nostra amb bromes i distraccions. I d´ací a no res, qualsevol diumenge, el durem a fer-nos una paella per allà, per les muntanyes de Serra.

dilluns, d’octubre 12, 2009

HEART OF DARKNESS





Para Yolanda, por tantas cosas.



Llegamos a Venecia con lo puesto. Los transbordos en Roma es lo que tienen, nos venían a decir los empleados del aeropuerto con cierto desprecio a una capital que no acaban de reconocer como propia. Yo esperaba llegar a Venecia a media tarde, recorrer con asombro el Gran Canal en el vaporetto mientras las siluetas que dejé atrás hace casi veinte años volvían a mis retinas y se fijaban en las tuyas ilusionadas. A cambio de eso tuvimos dos horas de espera y tontos papeleos durante las que agoté mi amplio repertorio de blasfemias y que trajeron el saludable desahogo junto a la ya habitual utilidad: las maletas no aparecieron.

Pero el recorrido nocturno tampoco decepciona precisamente. Impresiona aún más. El contraste de las aguas oscuras y los palacios resalta lo más fascinante de la ciudad: la sensación de irrealidad y ensoñación que te atrapa y que llevarás contigo siempre. Y sobre todo calmó hasta anular mis ansias de venganza aérea. El hotel al final de la Riva degli Schiavoni -parada Arsenale, líneas 1 y 2- costó bastante encontrarlo. Dejar el equipaje más bien poco. Luego la cena nos reconcilió con todo porque estábamos frente a San Giorgio Maggiore y su campanario inolvidable, porque no hay necesidad de prenda o utensilio que pueda hacer la menor sombra a la mejor compañía, porque al fin, a pesar de todo, estábamos en Venecia.

Me desperté viendo cómo el sol golpeaba y doraba aún más la arenisca de una vulgar y escondida fachada supuestamente sin interés pero que no olvidaré nunca. Le rodeaba el cielo azul de las mejores amanecidas. Esas eran las vistas. Pero para mí cifraron todas las bellezas que la ciudad guardaba y que se nos ofrecían sin más límite que dos billetes de vuelta para unos días después.

Contra lo que se pueda pensar, pocas cosas hay más estimulantes que ser peatón en Venecia. Cumplido el gozoso trámite del Florian, de la Piazza, de San Marco o el de la Piazzeta y sus insufribles multitudes, nada como perderse sin rumbo por sus desiertas calles, por las amplias en las que el sol reina en los mediodías o por las que apenas dejan pasar un cuerpo pero permiten volar imaginaciones. Atravesar los incontables puentes, mirar las ventanas siempre diferentes y fantasear vidas posibles en un lugar tan fabuloso como delirante. Asomarse y descansar en los campi, las plazas donde confluyen ciertas calles y en las que los árboles dan testimonio de su extraña vida lacustre.

En Venecia descubres que es allí donde en realidad comienza Oriente. Está en los arabescos de muchas de sus fachadas, en la actitud indolente de sus habitantes, en las cúpulas bulbosas de algunas de sus iglesias, en el aire bizantino de San Marco. Contra el manoseado tópico, es más real la Venecia de los canales que ignora el vaporetto que el esplendor antiguo del Gran Canal y sus palacios. Como aquel remanso con intención de plaza entre dos puentes donde apenas hablamos -no hacía falta- mientras tomábamos una cerveza, detrás de aquella iglesia tan antigua. Cansados y fascinados por todo. Las gafas de sol y el tabaco encima de la mesa. Había enredaderas que asomaban por las tapias, rostros de piedra en el centro de las puertas que daban al agua, envidiados balcones, una serenidad antigua y armoniosa sólo quebrada por alguna pequeña embarcación que rompía la calma de aquel mediodía.

Casi un día después llegaron las maletas, cuando en un bar junto al hotel yo leía una historia que me obsesiona: la de los caballos de San Marco que hechizaron a Napoleón hasta el punto de robarlos. La historia de su origen incierto pero muy antiguo, sus siglos en Constantinopla, su saqueo por los venecianos durante la cuarta cruzada. Y su estampa inquietante sobre la Basílica.

Después tantas y tantas cosas: la Fenice como un templo más, la cena junto al puente del Rialto y la segunda ingesta en aquella calle perdida y secreta, las olas que golpean mansamente los escalones y acunan las tercas algas, la casa de lord Byron, los recuerdos y la música de Brideshead en mi cabeza, los frescos extraños de Santa Maria Gloriosa dei Frari, el Museo Fortuny, el perfil inmortal de la Salute contra el canal, la belleza del Ghetto con sus sinagogas y sus fanáticos, la deseada sobredosis de Veroneses o Tintorettos, la silueta de San Giorgio y la luz tan blanca de su iglesia, el cabeceo constante de las góndolas como caballos inquietos, la Giudecca como asignatura pendiente, el chapoteo inolvidable del vaporetto, el puente de la Accademia y el recuerdo de quien yo fui hace ya demasiado tiempo en una noche en Venecia.

Sin despreciar -por plasmación pura del placer- el cambio de habitación del último día, con las mejores vistas de la ciudad desde la cama y desde un balcón en el que reinaba y reinará por siempre el león de San Marco, o el asalto al hotel Danieli y a su bar, en una noche en la que creímos ser ricos -lo fuimos gloriosa y falsamente por unas horas- mientras no había final para la felicidad o los cócteles y entre los que resultó claramente vencedor el Bellini. Y quienes recauden los intereses de las tarjetas de crédito, claro.

Noble y venerable ciudad que durante sus mil años de historia no tuvo más dueño que el que ella misma se procuraba. Ciudad lasciva, orgullosa, arrogante. Flor hermosa de desolación y decadencia. Frente a las aguas de la laguna, sentados en los escalones de cualquier embarcadero, imaginábamos al Bucentauro, la galera solemne del Dux sobre la que cada año se celebraban los esponsales con el mar, una ceremonia de corte pagano en la que la máxima autoridad entregaba su anillo a las aguas como prueba de fidelidad y unión de la ciudad con el mar por el que llegó todo.

Porque más allá de Vivaldi o Casanova, más allá de Henry James o Proust o Hemingway, o de Guardi o Monteverdi, Venecia representa una metáfora perfecta de lo mejor de la Historia, de la Cultura, del Arte como creación humana. La belleza contra el limo pantanoso que roe incansable sus cimientos. Su esplendor y su inexorable condena. Lo mejor de lo que somos y de cuanto hemos hecho. El tiempo como cuadrícula fugaz sobre la que disfrutar por su mismo valor efímero, la vida como un vaso hondo que apurar hasta las últimas consecuencias elevándola con lo mejor, con lo más alto que tenemos. Y haciendo divisa de los versos de John Keats -otro ilustre enfermo de Italia-, cuando enunció el credo: Belleza es verdad, y verdad es belleza; es todo lo que puedes saber, es todo lo que necesitas saber.

La última noche cenamos frugalmente y después nos despedimos algo melancólicos de las silenciosas aguas. Paseando de vuelta al hotel, por un momento imaginé con una insana y extraña mezcla de atracción y repulsión las oscuras tinieblas fangosas que sustentaban tanta maravilla. Y bastaron tus ojos emocionados y el perfil imborrable de la ciudad para alejar para siempre todo aquello.


dimecres, de setembre 23, 2009

SÍSTOLE Y DIÁSTOLE


El corazón es un órgano musculoso y hueco formado básicamente por aurículas, ventrículos, válvulas, venas y arterias, todo ello dividido por algún que otro tabique. Una máquina de bombeo perfecta e incesante por la que inmensos flujos de sangre son contraídos y expulsados con una extraña constancia. Pero eso es simplemente lo que se ve.

Entre el fluir bestial de torrentes incansables y la mecánica ciega de los latidos también navegan las mañanas limpias de quien fue felizmente niño, las sombras largas de las tardes en la playa de Las Arenas, los primeros números o letras aprendidos, el descubrimiento del amor, los paseos por la ciudad, la fuerza furiosa de la carne, las muchas horas de tedio o de trabajo, la ilusión de los hijos, las alegrías, los olores perdidos de casas diferentes en las que se habitó, algunos desengaños, la esperanza de los días que están por venir.

El otro día a mi padre algunos coágulos se le escaparon del corazón y fueron a dar al lugar donde residen los sueños. Sentado junto a él en la cama, yo veo ahora su dificultad para hablar o moverse y miro sus ojos de niño inquieto o cansado intentando expresar lo que sus labios no logran articular apenas, y lo veo más niño y más indefenso que nunca. Y siento con una determinación inmensa y agradecida cuánto le quiero.

dimarts, de setembre 08, 2009

SUMMER´S ALMOST GONE


En el verano de 1969 yo tenía algunos meses. Fue el verano de Woodstock, del estreno de Easy Rider, de la macabra matanza que las amigas del tarado Charles Manson perpetraron en el 10050 de Cielo Drive en Beverly Hills, del fin del sueño hippie. Pero según cuentan fue sobre todo el verano de la Luna.

Hay por casa de mis padres una foto en flamante blanco y negro que muestra a un niño de diez años con calzoncillos y camiseta imperio junto a un bebé más bien gordo, los dos recostados en el almohadón de una cama. El bebé soy yo y el niño mi primo Vicentín, ahora un cincuentón en forma y que ha acabado por convertirse en el semental de la familia con sus cuatro hijos. Por orgullo de estirpe quede constancia.

La foto -según cuentan- fue tomada en la espera interminable del salto y paseo de Neil Armstrong por la Luna, en una televisión que supongo pequeña, de visión constantemente nevada y coronada por dos antenas victoriosas. Yo imagino el calor de la noche de julio, los grillos incansables, los comentarios incrédulos o entusiasmados de la familia ante el espectáculo.

Fuera de la casa, algunos pinos que han crecido conmigo respirarían con la juventud que ya no tienen. La noche sería silenciosa o tranquila y no habría coches que fuesen o viniesen con cierta absurda necesidad. Alrededor, una tierra sobre la que se sucederían los cambios para que nada cambiase y sobre la que yo andaría en veranos sucesivos un millón de veces, sobre la que rodaría en triciclo, en bicicleta, en moto, en coche.

Muchas veces, en las horas oscuras, me reprocho el apego excesivo y enfermizo a ese concreto paisaje, que por otro lado nada tiene de particular. Otras veces valoro todo eso como un patrimonio sentimental que guarda lo mejor de mí mismo, que alberga -por su mismo primitivismo- cierta pureza que la vida diaria no sabe conservar. En este verano de mis cuarenta años y que casi ya se ha ido, quizás al fin he entendido mi particular necesidad de reconocer, de fijar los referentes y la serenidad que me aportan, más allá de las valoraciones que la razón pueda hacer de todo eso.

En una noche calurosa del verano de 1969, mientras unos tipos paseaban por la Luna, un bebé más bien gordo se dormía a su luz respirando olores que se trenzarían a su médula como una unión felizmente indestructible.